PROYECTO
DE ORDENANZA
ASUNTO:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Art.
l).- Crease el Programa "Las Varillas, Responsabilidad Social
Empresaria" cuya finalidad será la de promocionar y difundir los
principios de la Responsabilidad Social Empresaria.
Art.
2).- El Programa dentro de sus funciones deberá implementar instancias de
capacitación dirigidas a empresarios, gerentes, personal de empresas,
organizaciones sociales entre otros, espacios de consulta y asesoramiento para
empresas, foros de discusión y toda otra actividad formativa que se considere
pertinente y contribuya a la difusión y puesta en marcha de los postulados de
la Responsabilidad social empresarial.
Art.3).-
A los fines del cumplimiento del artículo anterior el programa convocará a Instituciones
públicas o privadas y/u organizaciones y/o asociaciones vinculadas con la
temática.
Art.
4).- A los fines de promover una mejor interacción de los sectores
empresariales con la organización de la comunidad se creara un REGISTRO DE
PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES, con la finalidad que las organizaciones
de la sociedad civil, instituciones, grupos con tareas comunitarias,
establecimientos educativos públicos o privados, instituciones con trabajo
comunitario sin fines de lucro en general. Este registro debe incluir el
listado de las empresas que deseen ser parte del programa.
Art.
5) Este registro deberá ser actualizado conforme avance el programa.
Art.6)
Será el órgano de aplicación la Dirección de Acción Solidaria, quien servirá de
nexo entre las empresas y las instituciones en el desarrollo de proyectos
conjuntos.
Art.7)
De forma.
Fundamentos:
Fundamentan
la presente ordenanza la necesidad de promover y apoyar la Responsabilidad
Social Empresaria y de propender a una más eficaz interacción del Estado, las
Organizaciones de la Sociedad Civil y las Empresas para la proyección de
acciones que tiendan al fortalecimiento de las relaciones sociales y al
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas Las Varillas.
Que
en las sociedades actuales se reconocen tres actores fundamentales en el plano
de la interacción para el desarrollo: el Estado, las Organizaciones de la
Sociedad Civil y las Empresas.
Que
las OSC han adquirido protagonismo al constituirse en los legítimos voceros de
necesidades y derechos diversos, que se han planteado desde el ámbito
comunitario hacia el Estado y el sector
privado; exigiendo la incorporación de determinados temas en la agenda publica,
influyendo directamente en modalidades de gestión y ejecución de las políticas
públicas.
Que
esta interacción, es un eje central para sociedades que procuran un desarrollo
económico sostenible en términos de sociedades más equitativas e incluyentes.
Que
es el Estado, a quien le cabe la mayor responsabilidad en este sentido, ya que
debe motorizar y viabilizar los cambios en las prácticas sociales que se
construyan en función de estos valores colectivos.
Que
el Municipio tienen un rol fundamental e indelegable: el de articular y
facilitar las relaciones de cooperación.
Que
la Responsabilidad Social Empresaria es un concepto abarcativo de como la
Empresa se relaciona con la comunidad y sus habitantes, tanto en lo relativo al
ámbito donde territorialmente se encuentra enclavado su proceso de producción
como los distintos impactos que causa su negocio.
Que
dicho concepto de RSE articula distintas dimensiones, que se traduce en un
accionar de las Empresas en el sentido de:
Compromiso
con la Comunidad
Honestidad
y ética empresaria
Protección
del Medio Ambiente
Capacitación
y Formación de Empleados
Generación
de Empleo
La
actitud de la Empresa es la de comprometerse a asumir una conducta socialmente
responsable, en su accionar global, es decir, en lo referente a su propia
gestión interna y Recursos Humanos, en la relación con otros actores de su
mismo sector.
Que
la definición mas consensuada, es la que hace referencia a la adopción por parte de las Empresas de un
compromiso de participar como ciudadana, contribuyendo a aliviar los problemas
de la comunidad donde está inserta asumiendo una conducta crítica.
Esto
crea capital social y le otorgan consideración social positiva a la empresa y a
la sociedad en su conjunto.
María Laura Valletto
Concejal
No hay comentarios:
Publicar un comentario